jueves, 23 de junio de 2022

AQU脥馃憞PUBLICO COSAS QUE ME APASIONAN, 馃挀QUE LLAMAN MI ATENCI脫N Y ME GUSTAR脥A COMUNICAR A MIS VISITANTES!!馃槏馃槏馃槏





domingo, 19 de agosto de 2012

En el 谩mbito de los Derechos Humanos



El Genocidio como negaci贸n de los Derechos Humanos

      Es posible imaginarse la historia de los Derechos Humanos en todas sus etapas, antes de ellas era com煤n que al ser humano no se le diera la relevancia que actualmente tiene, las personas eran consideradas objetos, animales y posesi贸n; las monarqu铆as y oligarqu铆as s贸lo conceb铆an su 煤nica autoridad y aquellas en los casos que era concedido ese poder por un Dios, igualmente ten铆an la potestad de disponer de sus vidas, como sucedi贸 en las Cruzadas. Por esta raz贸n no se pod铆a suponer que las personas fueran iguales en cuanto a sus derechos como individuo, que a lo que se llam贸 raza, diferentes colores de piel y haber nacido en lugares espec铆ficos pudieran tener ese factor com煤n, seres humanos, hombres y mujeres que sienten, sobre todo que son afectados por las condiciones pol铆ticas, religiosas y culturales que les toque vivir.
 El ser humano se acostumbr贸 a obedecer, a tener un l铆der, a verse reflejado en figuras a quien apoyar y aquellos que trascendieron esas barreras, se les estigmatizaron o se le reconocieron sus esfuerzos, despu茅s de a帽os; sabios, pensadores, y as铆 pasa la historia, hasta llegar a nuestros d铆as; donde a pesar de los esfuerzos de la humanidad en colocar al ser humano como centro de todo cambio y transformaci贸n para el bien, para la justicia y la paz, sigue sucediendo en el mundo, tales hechos primitivos. 
Pasearse por el Continente Africano, hasta el nuevo Continente Americano, se puede observar que no tiene esta preponderancia el ser humano, no es la concepci贸n que se devel贸 en la Declaraci贸n Universal de los Derechos Humanos1. Se puede continuar viendo genocidios, masacres y agresiones, sobre todo por la b煤squeda de poder y control social de los grupos humanos; es necesario un mundo, donde las libertades humanas sean aceptadas, en un ambiente 煤nico o diverso, pero con la conciencia y la convicci贸n del respeto mutuo, la tolerancia, es decir, la certeza de la existencia de un pr贸jimo, de una persona semejante a 茅l. No es una tarea de uniformar a todas las culturas del mundo, pero en el 谩mbito de los Derechos humanos, puede considerarse un legado de la humanidad, el “reconocimiento” del otro. 
Es necesario concederle las herramientas a todos los seres humanos para que se conozca, se reconozca, no se manipule, y se pueda convertir en una persona capaz de convivir en una paz, individual y colectiva, por ende, mundial; porque es razonada y consciente. Las concepciones filos贸ficas del conocimiento de lo humano, es un principio indispensable para que se asuma esa gran responsabilidad.
Tomando como ejemplo, el Pre谩mbulo de la Constituci贸n de la Rep煤blica Bolivariana de Venezuela, donde establece que “El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protecci贸n de Dios...)”2, menciona un Dios, como fuente de grandiosidad; donde el principio de esa doctrina, es el amor, es tan relevante en el aspecto humano, que cambio la historia en dos, antes y despu茅s de Cristo; debido a que Dios, se traduce en amor, ya que sus bases son Amar a Dios por sobre todas las cosas y a tu pr贸jimo como a ti mismo. Esa fue una de las m谩s grandes victorias de los Derechos Humanos y los venezolanos tienen esos principios como valores fundamentales.
En este sentido, la humanidad continu贸 tratando de regular las conductas de los seres humanos, para que no agredan a su pr贸jimo, en pactos, convenciones, ratificaciones de tratados y acuerdos3, para vivir en un mundo m谩s humanitario; en el cual, de alguna manera, unos m谩s, otros menos de los seres humanos a partir de all铆 tienen el conocimiento de los Derechos Humanos. Siendo el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional4 y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, ejemplos para que se produzcan sentencias por vulneraci贸n de los mismos.
Cuando se habla de las vulneraciones de los derechos inherentes al ser humano, se esta en presencia de normas que tratan de prevenir o sancionar delitos, cr铆menes o conductas impropias, tanto de los Estados u organizaciones, donde tiene su jurisdicci贸n la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), cuando sus funcionarios trasgreden la normativa legal en contra de personas. Cuando se trata de la responsabilidad individual tiene competencia la Corte Penal Internacional (CPI); en este sentido, el crimen de genocidio es competencia de la CPI, sancionar a los responsables de cometerlos y velar, porque se cumplan sus 贸rdenes y decisiones.
       El crimen de genocidio tiene su origen en la conceptualizaci贸n de su nombre, no es que no hayan existido este tipo de cr铆menes, sino que por primera vez fue usada por el polaco Rafael Lemkin, nace como una combinaci贸n de la palabra de ra铆z griega Genos (grupo, familia, etnia, raza) y el lat铆n cidio (cidere, caedere, matar); donde estudi贸 y expuso, que el genocidio se manifest贸 en las matanzas de grupos, por razones 茅tnicas y religiosas contra el pueblo armenio, en la Segunda Guerra Mundial y logr贸 que se dictaran normas que tipificaran este delito, como un crimen contra grupos humanos5.
       Despu茅s de un mundo convulsionado e impactado por la eliminaci贸n de poblaciones enteras, de dos guerras que sobrepas贸 todos los l铆mites de la raz贸n y que provoc贸 los genocidios m谩s brutales de la historia, en el cual el ser humano form贸 parte de objetos y prendas de vestir; la b煤squeda egoc茅ntrica de una supuesta perfecci贸n y al contraste poner en peligro la existencia de todo tipo de vida y naturaleza. Se puede poner como ejemplo, la persecuci贸n jud铆a, los bombardeos a civiles, la p茅rdida del sentir de lo humano, la eliminaci贸n de todo tipo de existencia del contrario, del que no se parece a 茅l, que no comparte su misma forma de pensar, hasta del planeta con las bombas at贸micas, ciudades enteras devastadas; hizo que los ciudadanos tomaran conciencia de defender sus derechos como inherentes a su persona y que, s铆 le sucede a un individuo fuera de sus fronteras, igual le podr铆a pasar a 茅l.
       Al respecto nace la Convenci贸n para la Prevenci贸n y la Sanci贸n del Genocidio, la cual fue aprobada por la III Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1948, como instrumento para el conocimiento de los pueblos, identificando dicho crimen. En este sentido, no hay duda en se帽alar que por sus connotaciones sociol贸gicas, pol铆ticas, filos贸ficas e hist贸ricas, represent贸 un punto de partida y de cambio para toda la humanidad, su moral, su filosof铆a, su concepto de vida y de la dignidad de las personas.
Consecuentemente, se ver谩 reflejado en la esfera del Derecho Internacional y en su conceptualizaci贸n de los Derechos Humanos. Pero dichas luchas y esfuerzos, no ha cambiado que algunos pa铆ses sigan manifest谩ndose en contra de los Derechos Humanos; como lo sustenta Gregory Stanton, en las etapas del genocidio y se siga tratando de eliminar al otro6; donde la clasificaci贸n, los encasillan entre “ellos y los otros”, no se reconoce “el otro” como igual, con los mismos derechos de existencia como otro ser humano, vivir en paz y armon铆a; este aspecto podr铆a ser superado con la adecuada formaci贸n de las generaciones para que en el futuro puedan reconocer a los otros seres humanos como iguales, con las mismas prerrogativas propias de los individuos.
Por otro lado, estas etapas del genocidio van sucedi茅ndose y combin谩ndose con la utilizaci贸n de simbolog铆a que demuestran el rechazo del grupo, el odio y la separaci贸n radical del contrario; en el cual la deshumanizaci贸n, es el elemento central, porque niega la humanidad y existencia del otro grupo. Son considerados sin valor, opuestos, menospreciados como animales, proveedores de aspectos muy negativos y de enfermedades. La deshumanizaci贸n se materializa en la repugnancia humana y el odio producido por la difamaci贸n de las v铆ctimas con la consecuente incitaci贸n al genocidio.
Tiene que existir un plan organizado para que se lleve a cabo el posterior exterminio del grupo a trav茅s de los distintos actos que tipifica el Estatuto de Roma en su art铆culo N° 67. Siempre existir谩 la b煤squeda de disfrazar 茅stos hechos, negar los cr铆menes atroces contra los seres humanos, por ser diferentes en cuanto a su cultura y concepci贸n de la existencia humana, que tiene derechos concedidos a trav茅s de tratados o pactos reconocidos por la sociedad por intermedio de los Estados.
En conclusi贸n, se puede pensar que debe existir algo superior que haga que el ser humano entienda, que tome conciencia de la gravedad del asunto, que se forman seres humanos para la paz, donde no haya odio y egocentrismo, que aparte de conservar su cultura, esa debe estar enmarcada en el 谩mbito de reconocer los derechos inherentes a las personas, como semejantes, como pr贸jimos; que las organizaciones encargadas de velar por garantizar los derechos humanos, no sea exclusivamente para aquellos pueblos donde exista bienes preciables; que se tome en consideraci贸n la concepci贸n del ser humano, como lo m谩s sublime e importante del planeta, vaya a cada rinc贸n de la tierra, a trav茅s del amor, que es la salida m谩s aceptada para la convivencia, la justicia y por consiguiente la paz.

Carmen Carre帽o
19/09/2012
Bibliograf铆a

Balza Arismendi, Lu铆s Miguel. Compilaci贸n de declaraciones, Tratados, pactos y convenios de derechos humanos (Legislaci贸n Internacional) (2010). Ediciones Liber. Segunda Edici贸n, Caracas, Venezuela.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/31/pr/pr4.pdf
http://www.academiapenal.com/jurisprudencia/carmeloborrego_1.htm

Referencias

1 Declaraci贸n Universal de los Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Resoluci贸n 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948.
2 Constituci贸n de la Rep煤blica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N° 5.908 Extraordinario, del 19 de febrero de 2009.
3 Lu铆s Miguel Balza Arismendi (2010). Compilaci贸n de Declaraciones, Tratados, Pactos y Convenios de Derechos Humanos (Legislaci贸n Internacional). Caracas/M茅rida 2010. Ediciones Liber.
4 Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Ley Aprobatoria del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Gaceta Oficial de la Rep煤blica Bolivariana de Venezuela. N° 5.507, mi茅rcoles 13 de diciembre de 2000.
5El genocidio como un crimen bajo el Derecho Internacional. Rafael Lemkin Revista American Journal of International Law (1947) Volumen 41(1):145-151
6© 1998 Gregory H. Stanton. Originalmente presentado como un documento informativo en el Departamento de Estado de EE.UU. en 1996.
7Art铆culo 6 – Genocidio ….
a) Matanza de miembros del grupo;
b) Lesi贸n grave a la integridad f铆sica o mental de los miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que haya de acarrear su destrucci贸n f铆sica total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslados por la fuerza de ni帽os del grupo a otro grupo.

domingo, 27 de mayo de 2012

UNA PERSONA

¿Qu茅 es el ser humano? Una especie de alma con cuerpo, batallador, susceptible, incomprensible, con un potencial de amor, con una postura ante la vida. Si no se conoce, es manejado por otros expertos en manipulaci贸n, necesitado de cari帽o porque es el alimento del alma, necesitado de reconocimiento porque no puede estar solo.  
Carmen Carre帽o

jueves, 15 de marzo de 2012

R谩fagas de felicidad...

As铆 me siento, entre feliz, melanc贸lica, p铆cara, grandiosa, completa, sana, con mucha paz, sabiendo que Dios es el que cada d铆a pone su esencia en darme esa dicha; Mil gracias le doy, cuando veo tanta necesidad, de amor, de paz, de tranquilidad, hambre, odio, incomprensi贸n. Estos momentos son 煤nicos y debemos darle la importancia que tienen, son r谩fagas de felicidad.
Carmen
15/03/2012

mi茅rcoles, 12 de octubre de 2011

Rumi: “Mas all谩 de las ideas del actuar bien o del actuar mal, hay una pradera. Te veo ah铆.”

Cu谩ndo el ser humano despertar谩, se encuentre con sigo mismo y se d茅 cuenta que vino a esta vida fugaz para ser feliz, no a tener odios, resentimientos, poder, sino, sobre todo a la comprensi贸n del otro ser humano, cu谩ndo las pol铆ticas apuntar谩n hacia all谩, si en esta tierra tenemos todo para ser feliz, tenemos una naturaleza que nos suministra todo y una profundidad de esp铆ritu que se manifiesta en amor.

Cu谩ndo los padres formadores de futuro entender谩n, que un hijo es producto de lo que ellos son,o fueron, y que si no saben, es porque no les ense帽aron, igualmente no podr谩n ense帽ar a que los hijos sean felices, ¿C贸mo vas a formar ciudadanos felices?. Hasta que no exista una transformaci贸n de conciencia, seguiremos vagando, luchando, buscando poder y reconocimiento, para competir y en el mundo actual sobrevivir, sin darse cuenta que el vac铆o es de adentro porque no nos conocemos.